¿Veremos desiertos en España más allá de las provincias de Almería y Murcia? ¿Imposible, u ocurrirá más pronto de lo que pensamos?
![]() |
Desierto de Tabernas (Almería) |
La realidad, como hemos visto desde que comenzó el año hidrológico en octubre, es que en la mayor parte del país, especialmente en la mitad sur y en la región mediterránea, las precipitaciones son cada vez más escasas (aunque este mes de marzo esté siendo lluvioso). A ello hay que añadirle el gran impacto de la actividad humana en el suelo.
Aunque, como siempre ocurre, muchos no quieran darse cuenta de la gravedad del problema, la desertificación en España es una completa realidad. Según un estudio publicado por la revista Science of the Total Environment un 20% del territorio español ya es un desierto. Para llegar a esta conclusión utilizaron dos herramientas: un mapa de condición de la tierra y modelos de simulación sobre cada paisaje de desertificación.
Además, según un estudio climático realizado por meteorólogos de la AEMET, la nefasta combinación de desertificación y cambio climático podría provocar que ciudades del interior peninsular como Madrid pudieran llegar a tener un clima similar al de Las Vegas (EEUU) y ciudades de la costa mediterránea como Barcelona, un clima parecido al de Alejandría (Egipto), para finales de este siglo.
![]() |
Erosiones de Bolnuevo (Murcia) |
La desertificación es un proceso complejo, resultado de múltiples factores como clima semiárido, sequías estacionales prolongadas y enorme variabilidad e intensidad súbita de las lluvias; suelos pobres y pérdida de la cubierta forestal por los incendios forestales, lo que hace que los suelos sean más fácilmente erosionables; crisis en la agricultura tradicional, que ha supuesto el abandono de tierras y el deterioro del suelo; explotación insostenible de las aguas subterráneas, contaminación química y salinización de acuíferos, y concentración de la actividad económica en las zonas costeras, lo cual sobrexplota los recursos naturales del litoral. Todos estos factores dan origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España.
Desde LaBioHuella pensamos que no hay tiempo que perder y que deberíamos empezar a actuar ya: hay que tomar medidas drásticas para evitar cederle más terreno de nuestros maravillosos paisajes al desierto.
Es verdad que España firmó la Convención de la ONU de lucha contra la desertificación en 1996, pero como se ha demostrado no ha sido suficiente porque desde entonces la superficie en riesgo de desertificación no ha hecho más que aumentar. Tod@s nosotr@s desde casa debemos protagonizar la labor más importante contra la desertificación, por ejemplo no malgastando el agua y reutilizándola siempre que podamos, utilizando más productos de origen orgánico en lugar de productos químicos y respetando el entorno natural allá donde vayamos.
En el siguiente mapa se puede observar un mapa del riesgo de desertificación en España, sacado de un informe publicado en la página del Ministerio de Medio Ambiente. Para más información, aquí os dejo el enlace: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones/publicaciones/impactos-desertificacion_tcm7-421434.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario