Si estáis a la orden del día, ya sabréis por los diferentes medios de comunicación que hoy, 27 de julio, tendrá lugar un impactante fenómeno astronómico conocido como LUNA ROJA y ECLIPSE LUNAR TOTAL, pero no uno cualquiera, ¡sino el más largo de este siglo!
Aprovechando la ocasión, en esta entrada, La Bio Huella ha querido acercaros un poco más a este campo de la ciencia para que cuando miréis al cielo mañana por la noche, a parte de acordaros de Edward, Bella y Jacob, de Meyer, podáis entender qué está ocurriendo sobre vuestras cabezas, que como siempre, es sorprendente.
Lo primero y fundamental: ¿qué es un eclipse lunar y en qué se diferencia de un eclipse de Sol?
Basta con observar el siguiente esquema para que podamos entender la respuesta. Un eclipse viene siendo la ocultación temporal y transitoria de un astro debido a la interposición de otro astro, o también podría definirse como el paso de un astro por la “sombra” proyectada por otro astro con respecto al Sol.
En el eclipse lunar, la Luna es la que queda oculta por la Tierra, mientras que, en un eclipse solar, es la Tierra la que queda más alejada del Sol, situándose la Luna al frente.
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche (en mayor o menor medida)
¿Qué diferencia hay entre un eclipse lunar total, parcial y penumbral?
Se trata de la posición de la Luna. Si está completamente en la zona umbral, se trata de un eclipse lunar total. Si solo parte de la Luna está oculta en la zona umbral, y el resto en la zona de penumbra, se llama eclipse lunar parcial. Además, también está el eclipse lunar penumbral; penumbral-total (como se indica en el esquema) si toda la Luna se encuentra en la zona de penumbra. Penumbral-parcial si solo parte de Luna se oculta en la penumbra, el cual es muy difícil de ver a simple vista y solo se observaría un débil y sutil oscurecimiento de la misma.
¿Por qué la Luna se verá de color rojo esta noche?
A este fenómeno se le conoce como Luna de sangre. No sucede con todos los eclipses y la intensidad del color depende de varios factores.
Como sabéis, la Luna habitual se ilumina gracias al reflejo de la luz solar, si esta se oculta tras la Tierra, cabría pensar que no se va a ver. Sin embargo, adquiere una coloración roja debido a que la atmósfera terrestre redirecciona los rayos; la luz del Sol es dispersada, sobre todo los rayos azules y verdes, al ser de los colores más energéticos, y no se ven. Sin embargo, el rojo sí consigue atravesarla y alcanzar la Luna. Además, las partículas en suspensión presentes en el aire provenientes de volcanes o incendios e incluso otros tipos de contaminantes atmosféricos también inducen a la coloración de la Luna de esta noche. Según aparece publicado en un artículo del periódico El País: "las partículas volcánicas hacen que el tono rojizo aumente" comenta Antonio Pérez, divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio. Por tanto, cuantas más haya en suspensión la noche del 27, más roja veremos la luna eclipsada, según añade el experto.
¿Qué deberías conocer si quieres disfrutar al máximo de este brutal fenómeno?
En España, podrá verse desde el inicio de la fase total, que coincide con la salida de la Luna en Madrid, a las 21:30, hasta el final del fenómeno, a las 23:13. Su máximo será a las 22:22, -- ¿coincidencia? ;)
El eclipse completo durará 3 horas y 55 minutos si se tiene en cuenta el tiempo de penumbra, es decir, el momento en el que la luna pasa por la zona más clara de la sombra terrestre, sin embargo, en España (excepto en el archipiélago balear) no se podrá visualizar esta primera etapa de penumbra, sino el resto de etapas.
Será un auténtico espectáculo porque "podremos ver la Luna saliendo por el horizonte completamente eclipsada", asegura Antonio Pérez, de nuevo. El científico también recomienda observarlo desde lugares que muestren el horizonte despejado, y añade que, aunque pueda verse a simple vista, unos "prismáticos o telescopios pueden ayudar a percibir ciertas formas"
***
Finalizando ya con esta entrada tenemos que citar, por supuesto, un poco del otro gran acontecimiento que tendrá lugar mañana: la oposición de Marte. Aunque a bastante más distancia, también el planeta rojo estará alineado con la Tierra y el Sol. A esto se le llama la oposición, e indica el mejor momento para la observación del planeta al encontrarse en dirección opuesta al Sol y a la menor distancia posible de la Tierra.
Para concluir, os ofrecemos las fuentes de las cuales se ha obtenido la información al final de la entrada.
Gracias por leer. Esperamos que haya sido útil y hayáis descubierto algo nuevo sobre este maravilloso universo hoy. Ojalá os ayude a ver y entender mejor el eclipse de esta noche y la oposición de Marte.
Pero, sobre todo, ya sea acompañado por tus seres queridos o en tu soledad, esperamos que disfrutes al máximo de estos maravillosos espectáculos que ofrece la naturaleza, porque ya sabes que la Tierra tiene música para aquellos que escuchan.
Os deseamos una feliz y mágica noche eclipsada.
FUENTES:
Artículo de El País:
https://elpais.com/elpais/2018/07/26/ciencia/1532589718_263495.html
Artículo de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180726/451049197580/eclipse-lunar-que-es-marte.html
Página web sobre la coloración rojiza:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5778/luna-de-sangre-por-que-la-luna-se-ve-roja
.M.